top of page

Peligra tradicional pan de Tejupilco


*La restricción en la comercialización de leña, amenaza la elaboración de este alimento típico.

*Panaderos señalan que la medida atenta contra las tradiciones del municipio, pues el uso de gas obligaría al cierre de estos negocios.

Tejupilco, México. Aunque no existe un ultimátum por parte de las autoridades, para dejar de surtir leña a las tradicionales panaderías del municipio, los comerciantes dedicados a esta actividad están preocupados ante la escasez de este combustible, derivado de la falta de permisos para la extracción de madera, ello ha ocasionado que los pocos artesanos de pan que aún subsisten, tengan que incrementar los precios e incluso hasta limitar la distribución.

Don Nazario Jaimes Torres, uno de los panaderos de mayor antigüedad en Tejupilco, reconoció que las medidas implementadas por las autoridades, en este caso por Probosque, han causado inquietud y mucha preocupación entre los comerciantes dedicados a esta actividad, ya que la leña es fundamental para elaborar las tradicionales finas, conchas y por lo menos otras 30 variedades de pan que desde hace décadas, le han dado fama a este municipio sureño.

Aunque hasta el momento, él no ha tenido problemas, reconoció que la gran mayoría de los panaderos del municipio si lo tienen, “hay personas dedicadas a la venta de leña, cada cierto tiempo llegan y nos traen, pero hay temporadas como esta, en que los permisos de las autoridades están muy restringidos, ello ocasiona que haya desabasto de combustible”, preciso.

Durante un recorrido a diferentes panaderías del municipio, comerciantes reconocieron que desde hace unas semanas han tenido problemas con el abasto de leña, ello ha ocasionado que limiten su producción e incluso hasta que tengan que comprar a quienes la venden de manera clandestina. “Entendemos que los recursos naturales se están agotando, sin embargo, no podemos suspender actividades, ello provocaría que dejemos sin comer a las familias de nuestros empleados y nosotros mismos, sin dejar de mencionar que si dejamos de vender uno o dos días nuestros clientes se van a otros lados”, señalaron.

Con cierto hermetismo y evitando proporcionar sus nombres, los comerciantes abundaron sobre el tema, señalando que esta actividad lamentablemente requiere de leña para la elaboración de dicho alimento, es por ello que a sabiendas que puede o no tener una procedencia dudosa, deben utilizar este tipo de combustible para sacar adelante sus negocios que en su mayoría de casos son familiares y en los que emplean de 6 hasta 10 personas, ya sea en la elaboración o comercialización.

A este tema, don Nazario Jaimes Torres añadió que en las panaderías de Tejupilco el uso de leña es fundamental, “no podríamos utilizar hornos de gas, no tenemos los recursos para su adquisición sin dejar de mencionar que este tipo de combustible es muy costoso”. Todo lo anterior, -continuo diciendo-, tiene otro enorme problema, pues nuestro pan es tradicional por hornearse con leña, incluso hay por lo menos cinco variedades que se colocan directamente en los hornos y por lo menos 30 que van sobre hojas o charolas metálicas.

“Si la autoridad nos diera un mes para dejar de utilizar leña, solo ese tiempo continuaría elaborando pan; después dejaría este oficio, no podemos cambiar a hornos de gas porque estaríamos acabando con una tradición de hace muchos años, en mi caso fui trabajador de una panadería durante 17 años, después un 23 de diciembre de 1979 abrí mi negocio, es decir, tengo 57 años en esta actividad y desde entonces el pan de Tejupilco ha logrado una popularidad y reconoció debido a los ingredientes que cada quien utilizamos y desde luego, al proceso artesanal que empleamos”, concluyó.

Como dato relevante cabe destacar que en Tejupilco prevalecen alrededor de 25 panaderías que aun utilizan leña para el proceso de elaboración, otros negocios han decidido utilizar gas; no obstante, las medidas de protección al medio ambiente por parte de las autoridades cada año se han vuelvo más enérgicas, ejemplo de ello es que antes, los campesinos podían realizar sus quemas agrícolas libremente, contrario a ello, desde hace unos años ya están obligados a informar a Probosque y solicitar un permiso para llevar a cabo dicha actividad, pues en caso de no tenerlo y causar un incendio descontrolado podrían ser sujetos a medidas legales.


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page