top of page

Ante crisis hídrica, diputados del Edoméx impulsan iniciativas para proteger y gestionar el agua


Proponen castigar el robo de agua con penas de hasta 30 años de prisión, así como dotar a los municipios de atribuciones para atender esta situación.



Redacción El Monitor


Toluca, México. Ante el grave problema que enfrenta la población por la escasez de agua, la LXII Legislatura mexiquense estudia iniciativas e impulsa foros, con la participación de especialistas, para modernizar la legislación en la materia que permita la protección, conservación y gestión de este recurso, con la finalidad de garantizar su acceso como un derecho humano establecido en las cartas magnas estatal y federal.


Cabe señalar que, en este contexto, y en el marco del Día Mundial del Agua (22 de marzo), la legisladora Zaira Cedillo Silva (morena) expuso en el Pleno legislativo que hasta el 40 por ciento del suministro mexiquense es robado por ductos ilegales, por lo cual propuso calificar el robo de agua potable como un delito grave y se acredite como daño a la nación, con penas de hasta 30 años de prisión y multas de 2.8 millones de pesos.


La parlamentaria refirió que, según cifras de la Comisión del Agua estatal, entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia de la entidad recibió 37 denuncias por robo de agua, de las cuales, ninguna investigación fue judicializada, debido a que el delito permite enfrentar este proceso en libertad y resolver el asunto mediante acuerdos reparatorios.


También de la bancada de morena, la legisladora María José Pérez Domínguez planteó dotar a los ayuntamientos de mayores atribuciones para una mejor gestión hídrica, con una iniciativa, dirigida al Congreso de la Unión, para establecer en la Constitución federal la posibilidad de que los municipios centralicen u organicen la administración pública municipal en materia de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.


Esta iniciativa busca garantizar el desarrollo municipal y satisfacer las necesidades de sus habitantes en el otorgamiento de servicios públicos que contribuyan a su desarrollo social, humano y económico.


Considerando esta situación, en la que la población se ha visto afectada por el escaso suministro, la diputada Miriam Silva Mata, presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso local, promovió exentar del pago de derechos por el suministro de agua a las personas de grupos vulnerables, cuando no reciban el servicio por más de seis meses consecutivos, mediante red o en cisterna pipa (tandeo), por parte de los municipios o de los organismos operadores de agua de que se trate.


Al compartir que la ciudadanía llega a pagar hasta 30 mil pesos anuales en la contratación de pipas, la parlamentaria indicó que, para acceder al beneficio planteado, los municipios publicarán, de manera mensual o bimestral, el registro de las colonias que no tuvieron acceso al suministro de agua, ni a ningún otro servicio referido anteriormente.


Además, para el aprovechamiento del líquido, los legisladores Anuar Roberto Azar Figueroa y Pablo Fernández de Cevallos González, del PAN, promovieron acciones como la captación de agua pluvial para darle una utilidad pública. Solicitaron que el Estado y los municipios destinen cinco por ciento de sus recursos recaudados por derechos relacionados con el uso, explotación y aprovechamiento del agua, para la construcción y mantenimiento de la infraestructura hídrica, especialmente la que permita captación del líquido.


Igualmente, la propuesta indica que las y los propietarios de inmuebles que usen sistemas de captación de agua pluvial tengan una exención del cinco por ciento en el pago de impuesto predial.


Asimismo, la legisladora Leticia Mejía García (PRI), presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, acompañará la iniciativa promovida por representantes de las comunidades de San Cristóbal Texcalucan y Magdalena Chichicaspa, de Huixquilucan, así como de San Francisco Chimalpa, de Naucalpan, una iniciativa para la protección del “Bosque de Agua”, zona boscosa superior a 250 mil hectáreas del territorio de 37 municipios y alcaldías del Estado de México, la Ciudad de México y el estado de Morelos, que abastece del líquido a 20 millones de personas.


En materia de puntos de acuerdo, los diputados de morena, José Miguel Gutiérrez Morales y Valentín Martínez Castillo, plantearon exhortar a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para declarar en crisis hídrica a los municipios de Ecatepec de Morelos, Chalco de Díaz Covarrubias, Chicoloapan de Juárez, Chimalhuacán, Tlalnepantla de Baz, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Valle de Chalco Solidaridad, Texcoco, Amecameca, Atlautla, Ayapango, Cocotitlán, Ecatzingo, Ixtapaluca, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa y Tlalmanalco.


Finalmente, las parlamentarias María José Pérez y Miriam Silva han promovido foros desde el Congreso mexiquense, en los que representantes de sectores como la academia, el gubernamental, iniciativa privada y organizaciones civiles, fortalecieron propuestas legislativas ante los congresos local y federal.


Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page