![](https://static.wixstatic.com/media/ce3c66_920833c360194bacbcfc0a432857cb42~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ce3c66_920833c360194bacbcfc0a432857cb42~mv2.jpg)
Se reúnen en el primer foro de tres "Para la Construcción de la Nueva Ley de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes en el Estado de México y sus municipios y
diversas instancias especialistas en el tema.
Redacción El Monitor
Toluca, México. Los migrantes no son números, son seres humanos en movimiento", así lo afirmó la diputada y presidenta de la Comisión Legislativa de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes, Anai Esparza Acevedo, durante el Primer Foro "Para la construcción de la Nueva Ley de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes en el Estado de México y sus Municipios", organizado por la Comisión Legislativa de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes, al que asistieron expertos en el tema, autoridades de diversas instituciones y las áreas respectivas de 50 municipios del Estado de México.
A través del Foro, se dieron a conocer los distintos desafíos legislativos que impactan a las personas que por alguna razón salieron de su país de origen, quienes requieren atención en el rubro de salud, educación, en materia jurídica, entre otras.
Resaltó que, a pesar de ser un fenómeno complejo, trabajan en una agenda especializada en la que participan distintas instancias a fin de ir más allá de soluciones inmediatas, enfocándose en cambios estructurales de origen, tránsito y destino, que beneficien a la comunidad migrante en el territorio mexiquense.
“No se trata sólo de atender un tema que hoy es foco de atención, sino de garantizar un cambio real y significativo para quienes buscan un nuevo comienzo en nuestras comunidades”, afirmó.
Este Primer Foro tiene como objetivo trabajar de manera conjunta con organismos internacionales, nacionales y estatales integrando experiencias y propuestas que fortalezcan la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y en contextos de movilidad; para ello estuvieron presentes la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Myrna Araceli García; la Visitadora General de Atención y Coordinación Especializada de la CODHEM, Rocío Sánchez Molina.
Así como Analilia Ortega, Asociada de Enlace de Gobierno de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) México; Angélica Rivadeneyra, Representante Propietaria de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación ante el IEEM.
Así como Dinorah Arceta, coordinadora de Incidencia del Instituto para las Mujeres en la Migración A.C.; Melissa Vértíz, Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM); Esmeralda Yamilet del Instituto de Migración; José Pablo Montemayor, coordinador de Asuntos Internacionales, quienes reconocieron la importancia de este primer foro en el que se conjugaran los esfuerzos para proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes, en especial mujeres, niñas y niños; así como personas sexo genéricas diversas en movilidad.
Esparza Acevedo agregó, “es vital que reconozcamos las contribuciones de quienes migran y se brinden oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente en nuestra sociedad”.
Puntualizó que, como representantes de las diversas instancias migratorias, sin importar su origen, sean tratados con respeto y dignidad en cualquier parte del mundo sin ningún tipo de discriminación.
Al realizar la clausura del evento, Angélica Rivadeneyra, Representante Propietaria de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del Partido del Trabajo ante el IEEM, sugirió a los legisladores asistentes que dicha ley se le llamé "Ley Integral Para la Protección a los Derechos Humanos de las Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad en el Estado de México", a fin de abarcar todos los aspectos dados a conocer durante el desarrollo de dicho foro.
Comments